EN ESTE ESPACIO PONGO A DISPOSICIÓN DE QUIENLE INTERESES LOS RESUMENES Y ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS TEXTOS QUE HE LEÍDO CON RELACIÓN AL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA.

Friday, July 10, 2009

CONEXION CON LA SALA DE CLASES

CONEXIONES CON LA SALA DE CLASES.

¿Qué es la Psicología educativa?

Desde que existe la Psicología educativa (hace 80 años) ha habido controversia sobre lo que es en realidad. Algunos creen que es el conocimiento de la Psicología aplicado a las actividades del salón de clases, otros piensan que consiste en la aplicación de métodos de la Psicología para estudiar la vida en la sala de clases y la escuela. Hoy día se concibe como una disciplina puente entre la Psicología y la educación.

La Psicologia educativa ocupa el conocimiento de otros campos, pero también crea el propio y ya existe un cuerpo de conocimientos acumulados a través de la investigación que le es propio. Está estrechamente relacionada con lo que sucede en cualquier situación en que las personas aprenden.

David Ausbel diferencia la Psicología de la Psicología de la educación. La primera se ocupa del estudio de las leyes generales del psiquismo humano, mientras que la segunda limita su ámbito al estudio de las leyes generales del psiquismo humano que rigen el aprendizaje escolar. La Psicologia educativa estudia los procesos educativos en una triple dimensión: teorica, proyectiva y práctica.

Su objetivo de estudio de son los procesos de cambios provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas

¿Qué conocimientos básicos necesita el profesor?

· Necesita ser un experto en aprendizaje, es decir, debe saber como aprenden sus alumnos. No sólo como aprenden información, sino también como aprenden habilidades sociales, procedimientos, actitudes, valores, ideales, resolución de problemas etc.
· Debe saber enseñar en forma tal que sus alumnos aprendan
· Conocimiento básico del desarrollo del niño y el adolescente. Debe también ser experto en niños y adolescentes. Conocer como se desarrolla su afectividad, su intelecto, su psicomotricidad, su socialización; sólo de esta manera sabrá cuando puede enseñar y cómo debe enseñar
· Conocer la disciplina que enseña.

¿Porqué aprenden las personas?

Las especies disponen de 2 mecanismos complementarios para resolver el problema de adaptarse al entorno:

1) La programación genética. Permite disponer de respuesta ante estímulos determinados sin tener experiencias previas. Pero no capacita para responder ante situaciones nuevas e imprevistas

2) El aprendizaje. Da la posibilidad de modificar y moldear las pautas de conducta ante los cambios que se van produciendo en el ambiente. Es un mecanismo adaptativo más flexible y eficaz.

Algunas definiciones de aprendizaje son las siguientes: Rubén Ardila dice “que es un cambio relativamente permanente del comportamiento, que ocurre como resultado de la práctica”

Diana Papalia y Sally Olds afirman “el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto pueden ser medidos”

Jhon Travers dice “cualquier cambio de comportamiento que sea resultado de la experiencia y que permite a las personas enfrentar situaciones posteriores en forma diferente, puede llamarse aprendizaje”

En el fondo todo aprendizaje se caracteriza por:

1) El aprendizaje es un proceso, es decir, una serie de sucesos progresivos, que llevan a algún resultado

2) El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya que en su comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la experiencia etc.

3) El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia

Por otra parte, algunos cambios que se producen en las personas son resultados de otros procesos o factores, como en los siguientes casos:

· Maduración. Son procesos internos que se desarrollan independientemente de la experiencia ej: cambios físicos de la pubertad.

· Crecimiento. Ejemplo: los cambios en la talla y en el peso de las personas de una misma edad.

· Fatiga. La pérdida de eficiencia en una actividad prolongada no siempre se debe al aprendizaje sino a veces a la fatiga.

· Conductas reflejas. Son mecanismos que utiliza el organismo para defenderse del daño y son conductas que no son aprendidas. Ejemplo: pestañar, sobresaltarse, el reflejo pupilar.

La necesidad de comprender

De acuerdo a las teorías cognitivas, estamos motivados por una necesidad de ordenar, predecir y comprender como funciona el mundo. El concepto de equilibrio de Piaget es un ejemplo de esta necesidad de orden y comprensión. Cuando nuestros esquemas existentes son inadecuados para explicar los hechos, estamos motivados a cambiar los esquemas, y de este proceso resulta un nuevo esquema: un avance en nuestro desarrollo.

Otra visión de esta “necesidad de conocer” es lo que se llama “motivación de curiosidad”. Esto se basa en la idea de que los niños gozan con las actividades que tienen un cierto nivel de sorpresa, discrepancia o incongruencia. Para ello se pueden plantear preguntas paradojales o contradictorias.

Motivación de logro

Atkinson postulo que la tendencia a enfocarse a un objetivo de logro o tendencia al éxito es un producto de tres factores: la necesidad de logro o motivo para el éxito, la probabilidad de éxito y el valor de incentivo de éxito.

Los alumnos con alta necesidad de logro tienden a sentirse motivados por tareas que presentan desafíos, por lograr altas notas, por resolver problemas difíciles y por buscar nuevas oportunidades. Al contrario los estudiantes con alta necesidad de evitar el fracaso se motivan con el refuerzo ante el éxito, con las tareas cuyo logro suponen pequeños pasos y con buenas notas.

La teoría de la atribución.

Esta teoría es un intento de describir en forma sistemática las explicaciones que dan los estudiantes a su éxito o fracaso en la sala de clases. Weiner encontro que las atribuciones que hacen las personas siguen ciertos patrones generales y tienden a ver las causas de sus éxitos o fracasos como debido a 4 factores:habilidad, esfuerzo, suerte (buena o mala) y dificultad de la tarea.

Estas atribuciones pueden ser clasificadas en 3 dimensiones.

A) La primera es el locus de control, que puede ser interno o externo, esto quiere decir que las causas que originan el éxito o fracaso están dentro o fuera de la persona.

B) La segunda dimensión es estabilidad, que se refiere a la probabilidad que cambie con el tiempo

C) Y la tercera es la extensión en que el estudiante cree que tiene el control sobre la situación de aprendizaje.

Relacion entre atribuciones y dimensiones


Locus de control
estabilidad
controlabilidad
Habilidad
Interna
Estable
Incontrolable
Esfuerzo
Interno
Inestable
Controlable
Suerte
Externo
Inestable
Incontrolable
Dificultad de la tarea
Externo
estable
Incontrolable








Reacciones cognitivas y afectivas a las atribuciones cuando los alumnos tienen éxito

Atribución
Ejemplo
Reacción afectiva
Reacción cognitiva
Esfuerzo
Estudié mucho para esta prueba
Aumenta el orgullo
Expectativa de resultado diferente
Habilidad
Soy bueno para las matemáticas
Aumenta el orgullo
Expectativa de resultado similar
Dificultad de la tarea
La prueba fue fácil
Disminuye el orgullo
Expectativa de resultado similar
Suerte
Le acerté
Disminuye el orgullo
Expectativa de resultado diferente

Reacciones cognitivas y afectivas a las atribuciones cuando los alumnos fracasan

Atribución
Ejemplo
Reacción afectiva
Reacción cognitiva
Esfuerzo
No estudié lo suficiente
Aumenta la verguenza
Expectativa de resultado diferente
Habilidad
soy malo para las matemáticas
Aumenta la verguenza
Expectativa de resultado similar
Dificultad de la tarea
La prueba estuvo fácil
Disminuye la verguenza
Expectativa de resultado similar
Suerte
No le acerté
Disminue la verguenza
Expectativa de resultado diferente

Concepto de sí mismo y autoestima

Arthur Combs distingue 4 factores afectivos que influyen en forma critica en el proceso de aprendizaje: el concepto de sí mismo, los sentimientos de amenaza, los valores y el sentimiento de pertenencia y acogida.


El concepto de sí mismo lo definiremos como la idea que el niño se va formando acerca de sí a través de la información que recibe del medio y a través de sus propias experiencias con éste. Esto incluye como él se ve, lo que él siente y piensa que es y en gran parte corresponde a como él cree que los demás lo ven.

El concepto de sí mismo está formado por todas las creencias y actitudes que tiene la persona respecto a si misma; abarca un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que inluyen imágenes y juicios, no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. Este concepto va acompañado de sentimientos de éxito o fracaso, aceptación o rechazo, alegría o tristeza, triunfo o derrota.

McCandless aporta también evidencia para comprobar que el concepto de sí y la autoestima se relacionan con el rendimiento académico desde la educación básica hasta la universidad. El concepto de sí mismo tiene tanta fuerza que ha resultado ser mejor predictor del éxito escolar que las mediciones de C.I.



Canfield y Wells, nos dicen que la teoría es importante, pero lo que realmente debe preocuparnos es que podemos hacer por los alumnos. De la teoría y de su investigación con programas de desarrollo de la autoestima, extraen algunos principios básicos que pueden orientar al profesor:

1) Es posible cambiar el autoconcepto, y es posible que los profesores puedan lograr cambios, ya sea en forma positiva o negativa. Ejemplo: un profesor que comunica un sentido cálido de valor personal, como también otro profesor que hace sentir mal a los alumnos.

2) No es fácil el cambio, porque tiene lugar lentamente y toma tiempo

3) Los esfuerzos que intentan cambiar creencias centrales en la persona tienen mayor impacto aunque son más difíciles de lograr. Si un educador es capaz de hacer que un niño se considere a sí mismo como capaz de aprender, estará cambiando una creencia central.

4) Las experiencias periféricas también ayudan. Cualquier cosa puede ayudar a sentirse a una persona bien consigo misma, como por ejemplo llamarla por su nombre para felicitarla por su buena nota

5) Es importante relacionar entre sí los éxitos o las fortalezas.

El autoconcepto académico

Es la parte del sí mismo que se relaciona más directamente con el rendimiento académico y que juega un rol fundamental en éste, ya que le sirve al alumno como un sistema de guía personal para dirigir su comportamiento en la escuela. Arancibia distingue 4 dimensiones de este sí mismo académico, las que se expresan en conductas de los alumnos.
1) Las relaciones del niño con otros, dentro de su contexto escolar.

2) La asertividad o sentido de control que tiene el alumno sobre lo que ocurre en la clase

3) El compromiso o confianza en relación con su propio potencial

4) El enfrentamiento de situaciones escolares para el cumplimiento de las metas académicas en general.

Los resultados de investigaciones indican que el autoconcepto académico se relaciona estrechamente con el rendimiento escolar, es decir, los alumnos con mejor autoconcepto académico tienden a tener mejor rendimiento escolar.

Las expectativas del profesor.

Son inferencias que hacen los profesores respecto al aprovechamiento académico presente y futuro y a la conducta general de los estudiantes en la sala de clases. Las expectativas generales incluyen las creencias de los profesores respecto a las capacidades de los alumnos, al potencial de estos para beneficiarse de la enseñanza y a la apropiada dificultad del material asignado. La formación de expectativas es normal y no es ni buena ni mala en si misma.
Caracteristicas fisicas
Comportamiento del niño
INPUT¿Cuál es el origen de las expectativas del profesor?

Nombre del alumno
Resultados de los test de inteligencia
Clase social
Información acumulada
Expectativas del profesor sobre el alumno
Rendimiento anterior
Sexo
Conocimiento de los hermanos
Los orígenes del cognitivismo: La teoría de la Gestalt

En esta teoría el aprendizaje se caracteriza por ser un proceso interno, que involucra la percepción de relaciones esenciales entre los distintos componentes de un set de información. A esto se le denominó insight o discernimiento repentino. Los principios de la gestalt son:

1) El sujeto percibe estructuras, totalidades como significaciones y no percibe estímulos aislados. Por ejemplo el niño en la sala de clases no percibe solo el contenido en forma aislada, sino también los elementos que el profesor utiliza, los estímulos del ambiente, el aprecio de sus compañeros, el tono de voz del profesor etc. Esto puede configurar un clima grato para aprender

2) Toda Gestalt está formada por una figura y fondo. Por ejemplo si alguien conversa con una persona, y al mismo tiempo suena una melodía, la persona que está concentrada en la conversación percibe las palabras y no la melodía, la que servirá de fondo

3) La percepción tiene la tendencia a completar una gestalt confusa e incompleta. A veces nos basta percibir un solo elemento para configurar la gestalt total.

4) La percepción tiende a agrupar los estímulos semejantes: un rostro a veces nos recuerda el de un amigo. Cuando dos profesores se parecen fisicamente, los alumnos tienden a pensar que sus rasgos de personalidad son semejantes.

5) La percepción tiende a agrupar en unidades, estímulos que estan muy cerca unos de otros en el espacio o en el tiempo.

En relación al aprendizaje las leyes de la gestalt operarían más o menos así:

· El aprendizaje se produce mediante la reorganización perceptiva que ocurre a partir de un conflicto tensional que se genera con la percepción de un problema.
· Mientras el problema persista (no se cierre) el sujeto organiza y reorganiza sus cogniciones hasta que de pronto encuentra la solución (por insight) en una nueva organización estructoradora que le da sentido.
· El aprendizaje sería mejor y más eficiente si los elementos que provocan la tensión son semejantes (a experiencias anteriores o a otros elementos), si se encuentran próximos etc.
· Si el problema o actividad no se entrega totalmente estructurada, el sujeto tiene la oportunidad de cerrar la situación mediante la reorganización de sus propias estructuras mentales.
· La ley de la continuidad actuaría mejorando el aprendizaje y configurando una Gestalt consistente.
· La persona que logra insight , ve la situación bajo un nuevo aspecto, incluyendo todas sus relaciones lógicas y percibiendo la conexión entre medios y fin. El aprendizaje por insight se muestra resistente al olvido.

El conocimiento como construcción social: Lev Vygotski

Vygotski rechaza por completo los enfoques que reducen el aprendizaje a una mera acumulación de asociaciones entre estímulo y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones como la consciencia y el lenguaje que no pueden ser ajenos a la Psicología. Este autor no niega la importancia del aprendizaje asociacionista, pero lo considera insuficiente.

Propone una Psicología basada en la actividad. Él considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos transformándolos. Esto se hace posible por la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta. Busca que el hombre se adapte activamente a las condiciones ambientales. Para ello distingue 2 tipos de instrumentos en función del tipo de actividad adaptativa.

1) La herramienta: es el más simple porque actúa materialmente sobre el estímulo modificándolo. Ej: cincel sobre la madera.

2) Signos o símbolos: el más usado es el lenguaje, aunque hay otros más. El signo no modifica materialmente al estímulo sino a la persona que lo utiliza como mediador, y actúa sobre la interacción de la persona con su entorno.

Vygotsky creía que el pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla) de los niños se inician como funciones separadas pero que se conectan estrechamente en los años preescolares en la medida en que los niños aprenden a usar el lenguaje como un mecanismo para pensar. Para Vygotski el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Concibe al sujeto como un ser eminentemente social. Este autor además dijo que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es el producto de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. En la adquisición de conocimiento, este comienza siempre siendo objeto de intercambio social, comienza siendo interpersonal, para luego internalizarse y hacerse intrapersonal. Es decir para Vygotski el aprendizaje precede al desarrollo.

El autor plantea que existen 2 niveles de desarrollo al explicar el concepto de zona de desarrollo proximo (ZDP) que es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto (aquí gracias a la ayuda de otro la persona puede trabajar y resolver un problema). Es en la ZDP gracias a los soportes y ayuda de los otros, que puede desencadenarse el proceso de construcción, modificación, enriquecimiento y diversificación de los esquemas de conocimiento que definen el aprendizaje escolar.. es así como lo que la persona es capaz de hacer con la ayuda de la ZDP, en un momento dado, podrá hacerlo más independientemente más adelante.

El aprendizaje de los números, la lectura y la escritura y otras materias enseñadas en la escuela son ejemplo de los tipos de conocimiento que Vygotski veía como construcciones sociales. Sugirió que este aprendizaje se produce en forma más eficiente cuando los niños son expuestos en forma consistente a la enseñanza en la zona de desarrollo próximo.

La teoría de Vygotski es:

· Instrumental: en el sentido de afirmar que los procesos superiores (tales como las estrategias para recordar, el lenguaje interno ec) sirven de instrumentos para conocer el medio.

· Histórica: el hombre en el momento de su nacimiento es heredero de toda la evolución filogenética pero el producto final depende en gran medida del medio en que viva.

· Sociocultural: ya que afirma que las funciones psicológicas superiores se desarrollan, en primer lugar, en el curso de la interacción de un niño con un adulto o un compañero más competente, y posteriormente se interiorizan.

El aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner

Jerome Bruner es uno de los psicólogos, que al igual que Piaget se define por la posición cognitiva del aprendizaje, elaborando una serie de opiniones acerca del proceso mismo de aprender, así como del proceso de la instrucción; sus ideas se conjugan en lo que se conoce como teoría de la instrucción.

Para Bruner el aprendizaje de una materia parece implicar 3 procesos casi simultáneos

1) Adquisicion: de nueva información. Depende de un proceso activo de construcción
2) Transformación del conocimiento: como transamos, extrapolamos, interpolamos
3) Comprobación de lo adecuado del conocimiento.

Aunque Bruner habla de etapas en el desarrollo humano y el aprendizaje, difiere de Piaget diciendo que estas etapas no están claramente ligadas a la edad y que algunos ambientes pueden retardar la secuencia o detenerla; otros la hacen apresurarse. La posición teórica cognitiva postula que la percepción es el punto de partida del conocimiento, la motivación el elemento impulsor y orientador de la acción cognitiva y la actividad motora y operativa las fuentes esenciales del desarrollo intelectual.

Bruner tiene en comun con Piaget, entre otras cosas, la importancia dada a la exploración activa y a la solución de problemas como forma de aprender de manera natural. Sin embargo mientras Piaget enfatizaba el aprendizaje de los niños por medio de la exploración del ambiente físico, Bruner subraya la importancia del aprendizaje en la escuela. De acuerdo a este autor, la clave para la enseñanza del conocimiento exitoso de la disciplina es traducirlo a términos que los estudiantes puedan entender

Tres modos de representación o modelos de aprendizaje

El modo de representación es uno de los coneptos más importantes de la teoría del desarrollo cognitivo de Bruner. Una representación es la manera en la cual una persona describe, comprende o aprende el mundo de manera significativa. Con el crecimiento y desarrollo del intelecto humano la representación del mundo progresa.. el crecimiento no es una cuestión cronológica, no es una cuestión de etapas de desarrollo; es un dominio sucesivo de 3 formas de representación junto con su parcial traducción, cada una dentro de las otras.

1) Representación enactiva (realizativa)

Esta es la representación por acción. Es un enfoque pragmático para resolver problemas y comprender hechos, poniendo nuestros pensamientos en acción, en práctica y viendo realmente como funcionan y si funcionan. Es un modo de representar hechos a través de la respuesta motora apropiada. En el modelo enactivo se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Este es el modelo que usan con mayor frecuencia los niños pequeños. Es casi la única forma en que un niño puede aprender en el primer año de vida; no obstante también los adultos lo suelen usar cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos. Por ejemplo el arte del ballet, la oratoria, la práctica en la conducción y dirección de un coro.

2) Representación icóna (imaginativa)

se desarrolla cuando el niño es finalmente capaz de representarse el mundo a sí mismo a través de una imagen o de un esquema espacial que sea relativamente independiente de la acción. La representación icóna del mundo se logra aproximadamente después del primer año de vida. Es una representación de imágenes no de abstracciones. Cuando los niños representan, el mundo icónicamente son capaces de distinguir entre ellos mismos y la realidad externa. Este modo de representación adquiere una importancia creciente a medida que el niño crece y se le insta a aprende conceptos y principios no demostrables fácilmente. Así por ejemplo, los conocimientos sobre países extranjeros, las vidas de personajes famosos y la literatura dramática no se aprenden normalmente por el modelo enactivo.

Los profesores pueden lograr que se adquieran estos contenidos educativos, proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudandoles a crear imágenes adecuadas. La representación icóna es especialmente útil para los niños en el estadio preoperatorio y en el de las operaciones concretas. Este modelo requiere menos tiempo que el modelo enactivo. Bruner recomienda el uso de diapositivas, de la televisión, de películas y de otros materiales audiovisuales o visuales. Estos medios pueden aportar experiencias sustantivas e imágenes que sirven para enriquecer y complementar las experiencias del estudiante.

3) Representación simbólica

Hace uso de la palabra escrita y hablada. Esto aumenta la eficacia con que adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño pasa del estadio de las operaciones concretas al estadio de las operaciones formales.

Las funciones de la categorización

Es un proceso de organización e integración de la información con otra información que ha sido previamente aprendida. La capacidad de agrupar cosas es esencial para hacer frente al inmenso número de objetos, personas, acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos solemos encontrar. Bruner enumera 5 ventajas de la capacidad para clasificar acontecimientos, en términos de categorías conceptuales:

1) La clasificación ayuda a simplificar el medio ambiente.
2) La clasificación ayuda a encontrar semejanzas.
3) La clasificación elimina la necesidad de reaprendizajes constantante.
4) La clasificación permite poner en práctica una conducta determinada en muchas situaciones diferentes.
5) La clasificación mejora la capacidad para relacionar objetos y acontecimientos.

Hacia una teoría de la instrucción

Bruner diseño una teoría de la instrucción como prescriptiva más que descriptiva, es decir, prescribe reglas para el logro más efectivo de conocimientos y destrezas. También entrega criterios para la evaluación crítica de prácticas de enseñanza de aprendizaje específicas. Otra caracteristíca es su cualidad normativa de los aprendizajes. Es decir, regula los criterios en los intentos educativos.
Una teoría del aprendizaje, describe lo que ocurrió después de hecho, mientras que la teoría de la instrucción nos dice antes como debe ser el curso de acción. Una teoría de la instrucción se preocupa del como se puede aprender mejor lo que uno desea enseñar, mejorando más que describiendo el aprendizaje. Los 4 principios básicos de la teoría de la instrucción son: predisposición para aprender, estructuración del conocimiento para su comprensión óptima, secuencia efectiva y forma y ritmo del refuerzo.

A) Predispocisión para aprender.

Establece específicamente las experiencias que contribuyen a desarrollar una predisposición por el aprendizaje ya sea por algo general o particular. Bruner plantea que los niños tienen un deseo natural de aprender y una curiosidad por explorar cosas nuevas. El profesor debe regular el comportamiento de búsqueda o investigación del conocimiento a través de actividades como:

· Activación (para que empiece)
· Mantención (para que se mantenga activo)
· Dirección (para que no sea al azar)




B) Estructuración del conocimiento para su comprensión óptima.

La estructuración óptima requiere de la formulación de un cuerpo de información de la manera más simple posible, haciendose manipulable y generadora de nuevas ideas. La estructura debe ser acorde con el desarrollo y habilidades del aprendiz.

Por estructurar el conocimiento Bruner quiere decir que un cuerpo de conocimientos debe estar en una forma lo suficientemente simple como para que el aprendiz lo comprenda y para que sea reconocible o familiar a la experiencia del alumno.

¿Qué criterios ayudan a estructurar el conocimiento para que el alumno lo pueda aprender?

· Deben tener un modo de representación acorde al alumno (enactivo, icóno, simbólico)
· Debe existir economía. La cantidad de datos que se deben retener mentalmente y el procesamiento de dicha información para su adecuada comprensión va a disminuir por las complicaciones que se agregan y las etapas sucesivas para procesar la información, con el objeto de llegar a la conclusión.
· Poder efectivo se refiere al valor generativo, relevancia y productividad del set de proposiciones aprendidas del alumno. La economía y el poder efectivo están relacionados, pero los 2 son teóricamente independientes

C) La especificación de las secuencias más efectivas

Significa el ordenamiento efectivo del material para el alumno. La instrucción debe desarrollarse en una secuencia ordenada, de dificultad creciente o de una manera en que el alumno pueda asimilar, apreciar y dominar. No hay secuencia que se adecue a todos los alumnos. Esta dependerá del período de desarrollo, el carácter del material que será aprendido, las diferencias individuales y las experiencias de aprendizaje pasadas.

D) Forma y ritmo del refuerzo

Se pueden utilizar reforzadores intrínsecos o extrínsecos según sea el caso. Es mas recomendabla el primero

Aprendizaje por descubrimiento.

Bruner cree que el aprendizaje más significativo es desarrollado por medio de descubrimientos. El autor propone los métodos de descubrimiento guiado, que implica al estudiante oportunidades de manipular objetos en forma activa y transformarlos por medio de acción directa, así como actividades que animen a explorar, analizar o procesar. Estas actividades buscan profundizar el conocimiento de una materia estudiada. Aprender descubriendo no quiere decir descubrir algo totalmente desconocido hasta ahora; quiere decir, descubrir algo por sí mismo. Esto no sólo ayuda a que lo aprendido tenga sentido, sino además se puede recuperar de la memoria con mayor facilidad.

El aprendiza por descubrimiento no se aplica a todo tipo de aprendizaje. Este método implica la construcción y comprobación de hipótesis. Su valor es trascender lo muy conocido y asumir una postura que va más allá de la aceptación de la información y puede conducir a un pensamiento más creador

El aprendizaje por recepción verbal significativa de David Ausubel.

Su enfoque del aprendizaje ofrece un interesante contraste con el de Bruner. De acuerdo con Ausubel, las personas adquieren conocimientos a través de la recepción más que a través del descubrimiento. Los conceptos, principios e ideas son presentados y recibidos, no descubiertos. Una de las distinciones es entre aprendizajes por recepción y aprendizajes por descubrimiento, la otra se refiere a los aprendizajes significativos por oposición a los aprendizajes mecánicos o memorísticos

En el aprendizaje por recepción, el alumno recibe los contenidos que debe aprender en forma final, acabada. Sólo necesita comprender y asimilar lo que le es entregado para poder reproducirlos cuando sea requerido. En el aprendizaje por descubrimiento en cambio, el alumno recibe el contenido en forma no acabada y es él quien debe descubrir o reorganizar el material antes de poder asimilarlo. El aprendizaje repetitivo se produce cuando el alumno adopta la actitud de asimilar al pie de la letra los contenidos, o cuando los contenidos son arbitrarios, o cuando el alumno no tiene los conocimientos necesarios para que resulten significativos.

El aprendizaje significativo se produce, en cambio, cuando los nuevos contenidos pueden relacionarse de un modo sustantivo con los conocimientos previos del alumno y cuando se tiene una actitud favorable hacia el contenido que permite darle significado propio. Ausubel, quiere demostrar así que aunque el aprendizaje y la instrucción interactúan son relativamente independientes, de tal manera que algunas formas de enseñanza no conducen necesariamente a un tipo de aprendizaje.

Ausubel le da importancia a los aprendizajes significativos por recepción. El piensa que los aprendizajes por descubrimiento son importantes en la educación pre escolar y en los primeros años de educación básica, sin embargo el conocimiento básico de cualquier disciplina académica se adquiere mediante recepción significativa, y es a través de este tipo de aprendizaje, mediante el lenguaje como la humanidad ha construido, almacenado y acumulado sus conocimientos y cultura

Teoría de la asimilación cognitiva

Ausubel plantea que la persona aprende recibiendo información verbal, vinculando ésta con los conocimientos previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva información y a la información antigua una significación especial, nueva. La asimilación corresponde al resultado de la interacción entre el nuevo conocimiento que se va a aprender y la estructura cognitiva existente. La asimilación asegura el aprendizaje de 3 maneras:

1) Proporcionando significado adicional a la nueva idea
2) Reduciendo la probabilidad que se olvide la nueva idea.
3) Haciendo más accesible la recuperación de la información.

El proceso de asimilación cognitiva puede realizarse de 3 formas diferentes, mediante el aprendizaje subordinado, supraordinario y combinatorio

· Aprendizaje subordinado o inclusivo: al proceso de vinculación de la información nueva con segmentos preexistentes de la estructura cognitiva, se le llama inclusión. La estructura cognitiva se ordena jerarquicamente con respecto al nivel de abstracción, generalidad e inclusividad de las ideas. Las nuevas ideas son subordinadas a la idea establecida de mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad. Estos conceptos de mayor generalidad son llamados inclusores y sirven de anclaje a las nuevas ideas o conceptos. Existen 2 tipos de inclusión:

A) Inclusión derivativa: se produce cuando el material de aprendizaje o nueva información, es comprendido como un ejemplo específico de un concepto establecido en la estructura cognoscitivas o como un apoyo o ilustración de una proposición general, previamente aprendida. Se deriva en forma fácil de los inclusores.

B) Inclusión corelativa: La nueva información es vinculada a la idea establecida, pero es una extensión, modificación o limitación de ella. No pueden ser derivados de los inclusores ya existentes.

· Aprendizaje supraordinado: Se produce cuando las ideas establecidas se reconocen como ejemplos más específicos de la nueva idea y se vinculan a ella. La nueva idea supraordinada se define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio que abarca a las ideas subordinadas.

· Aprendizaje combinatorio: En este aprendizaje la nueva idea es vista en relación con ideas ya existentes o establecidas en la estructura cognoscitiva. En este caso, la nueva idea no es más inclusiva ni más específica que las ideas establecidas. La mayoría de las generalizaciones nuevas que los estudiantes aprenden en las asignaturas, son de aprendizaje combinatorio.

Condiciones del aprendizaje significativo

La relación de las ideas nuevas con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, debe ser sustancial y no arbitraria. Puede ser una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. El material que el alumno aprende debe ser potencialmente significativo para él, vale decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria y al pie de la letra. El aprendizaje significativo presupone que el alumno manifiesta una actitud de aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, y no al pie de la letra.

¿Qué propone Ausubel a los profesores?

A) Los principios del aprendizaje significativo por recepción están al alcance de cualquier profesor.
B) La exposición verbal es en realidad la manera más eficiente de enseñar la materia de estudio y produce conocimientos más sólidos y menos triviales que cuando los alumnos son sus propios pedagógos.
C) El arte y la ciencia de presentar con eficacia ideas e información, es verdaderamente una de las funciones principales de la pedagogía.
D) Presentar, organizar y traducir el contenido de la materia de estudio a la etapa de desarrollo del alumno
E) El aprendizaje significativo es principalmente activo, dependiendo de la necesidad que el alumno tenga de significados integrados y de lo vigorosa que sea su facultad de autocrítica.
F) El maestro debe facilitar gran variedad de aprendizajes de recepción que se caractericen por una manera independiente y crítica de comprender la materia en estudio.
G) El maestro debe dar la oportunidad, motivar y alentar las actitudes de autocrítica hacia la adquisición de significados precisos e integrados.
H) Pedirle a los alumnos que vuelvan a formular con sus propias palabras las proposiciones nuevas, para no caer en un verbalismo infértil y repetitivo, creyendo el propio alumno y haciendo creer a los demás el dominio de un aprendizaje que no es tal.
I) Finalmente, las prácticas de evaluación del aprendizaje significativo no pueden exigir la repetición exacta de la información o de ideas aprendidas, sino que una presentación de lo esencial del material con las propias palabras del alumno.

¿Qué es el constructivismo?

Es la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, va generando una construcción propia que se va produciendo día a día por la interacción entre estos factores antes mencionados. Según el constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano. Esta construcción se realiza con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Elementos del pensamiento
Dominio del conocimiento específico
PENSAMIENTO
Actitudes y disposiciones
Procesos y destrezas básicos
Conocimiento metacognitivo
Los procesos básicos

Procesos
Subprocesos (destrezas)
· Observar
Recordar y reconocer
· Construir patrones y generalizar
Comparar, clasificar, identificar información relevante e irrelevante
· Sacar conclusiones basándose en los patrones
Inferir, predecir,plantear hipótesis, aplicar
· Evaluar conclusiones basándose en los patrones
Evaluar la consistencia, identificar errores, sesgos, estereotipos. Identificar supuestos implícitos, reconocer generalizaciones demasiado amplias o estrechas, confrontar las conclusiones con los hechos
· Pensar creativamente
Fluidez, flexibilidad, originalidad, generación y asociación de ideas

El dominio del conocimiento específico

Se refiere al conocimiento del tópico o área de conocimiento de la asignatura. Conocer el contenido de la asignatura permite utilizar las destrezas del pensamiento para mejorar y profundizar el conocimiento y mientras más sepamos acerca del contenido, mejor podemos distinguir que destrezas intelectuales son necesarias para su comprensión.

El conocimiento metacognitivo

Significa que los alumnos deben saber cuando están usando los procesos básicos, como se relacionan con el conocimiento específico, y por que se están usando. También deben estar muy conscientes de que están haciendo. Cuando un profesor dice “podrías decirme como llegaste a esta conclusión” o ¿Cómo resolviste el problema? está dando importancia a los procesos metacognitivos

Las actitudes y disposiciones

Uno de los elementos que tiene impacto en la calidad del pensamiento son las actitudes. Ejemplo de esto son: la apertura ante la evidencia de un problema, el respeto a las opiniones que difieren de las nuestras, la búsqueda y necesidad de información, la tendencia a reflexionar antes de actuar, el suspender el juicio ante las evidencias insuficientes, la tolerancia a la ambigüedad y muchas otras. Las actitudes son complejas y muchas veces se aprenden por modelamiento: los alumnos dispuestos a pensar en forma crítica y precisa generalmente tienen profesores que buscan precisión y modelan diversas formas de pensamiento crítico frente a ellos en las clases.

Los programas centrados en el mejoramiento intelectual

Se pueden agrupar en 2 grandes categorías: los programas independientes y los programas infundidos en los contenidos instruccionales. Los programas independientes se caracterizan por desarrollar un conjunto de habilidades intelectuales a través de contenidos que no corresponden al curriculum escolar. Son cursos complementarios que se agregan al horario y a las asignaturas normales de un grupo curso o nivel.ej: en Chile se utiliza “Filosofia para niños” de Mathew Lipman y el “programa de enriquecimiento instrumental” de Reuven Feuerstein.

Los programas infudidos intentan enseñar destrezas intelectuales en forma explícita a través del curículum regular, como parte de la actividad de la clase, sin ocupar tiempo extra. Ej: modelo de dimensiones del aprendizaje de Marzano, Blackburn, Arredondo.

El enfoque humanista

La psicología Humanista está influenciada por el existencialismo: el hombre como “ser en el mundo”, tiene que determinar su esencia a través de su existencia, lo que supone ejercer su libertad y ser responsable de su conducta. También ha recibido la influencia de la fenomenología, según la cual la realidad no se apoya en los sucesos, sino en el fenómeno, que es una percepción individual del hecho.
La teoría de la educación centrada en la persona

Rogers plantea que sus escritos sobre educación giran alrededor de la persona y del maestro, más que de los métodos o técnicas de instrucción. Los humanistas describen a las personas como básicamente cooperadoras, constructivas y dignas de confianza, y creen que si les concede la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas, se harán disciplinadas, equilibrando sus requerimientos con los requerimientos externos. El aprendizaje lo caracterizan como experiencial, siendo su esencia la libertad y su logro el proceso de crecimiento en la cual las potencialidades se actualizan.

La meta última del aprendizaje es la autorrealización. Es decir, ayudar a la persona a crecer completamente como ser humano y llegar al más alto logro y actualización de sus potencialidades para alcanzar su máximo desarrollo. Roger divide el aprendizaje en 2 grandes clases, en un extremo esta el aprendizaje sin sentido, por ejemplo memorizar una lista de palabras que uno no conoce (se olvida faácilmente por carecer de significado personal). Y en el otro extremo está el aprendizaje experiencial, el que sí tiene sentido y relevancia personal. Por eso se aprende rapidamente y se retiene porque es significativo para la persona. ¿Cuales son las caracteristicas que definen el aprendizaje significativo?

1) Tiene un compromiso personal. La persona en su totalidad, tanto en lo cognitivo como en lo afectivo está envuelta en el aprendizaje.

2) Es iniciado por uno mismo, es decir, es autoiniciado. Aún cuando la estimulación pueda venir desde fuera, el sentido de descubrir, de lograr, de captar y comprender vienen del interior del sujeto.

3) Es penetrante. Cambia la conducta, la actitud e incluso la personalidad

4) Es evaluado por el aprendiz

5) Su esencia es el significado. Cuando el aprendizaje tiene lugar, el elemento de significado para el que aprende, se constituye en la totalidad de la experiencia.

Postulados de la teoría de Carl Rogers

El rol del profesor en este sistema de aprendizaje es el de un facilitador, el instrumento mediante el cual el aprendiz libremente empieza a actualizar todas sus potencialidades. El aprendizaje se sustenta, de acuerdo a Rogers en 10 hipótesis.

1) El ser humano posee una potencialidad innata para el aprendizaje. Pero esto puede ser liberado bajo condiciones apropiadas

2) El aprendizaje significativo ocurre cuando los aprendizajes perciben la importancia que tiene la materia para sus propósitos. Esta situación también afecta la rapidez con que los individuos aprenden. La gente con metas que desean adquirir, están destinadas a proceder con rapidez deliberada, como es evidente el deseo del niño de andar en patines, porque sus amigos ya saben

3) El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organización de sí mismo, en la percepción de sí mismo, es amenazador y existe tendencia a rechazarlo. Si la persona acepta actitudes y valores que son opuestos a los propios, puede encontrar que está cambiando porque sus valores sufrirán una acomodación y el cambio puede resultar doloroso y amenazante para la percepción de sí mismo.

4) Cuando la amenaza externa es mínima, los aprendizajes se asimilan más rápidamente y se perciben más fácilmente. Ej: un niño con problemas de lectura, se siente amenazado cuando tiene que leer frente a los otros. La amenaza disminuye cuando se permite al alumno avanzar a su propio ritmo y convertirse en su propio evaluador

5) El aprendiz avanza sin tropiezos cuando la amenaza al sí mismo es mínima. Porque es más fácil distinguir las experiencias unas de otras, es decir, aquellas que son significativas de las que no lo son.

6) La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la experiencia. Aprender a ser cirujano en la sala de clases y en la mesa de operaciones, es bien diferente.

7) El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en el proceso.

8) El aprendizaje autoiniciado que abarca la totalidad de la persona es el más perdurable y profundo. Es toda la persona la que se entrega en estos aprendizajes creativos.

9) La autocrítica y la autoevaluación tienen primacía sobre la evaluación de otros, en la facilitación de la independencia, creatividad y autoconfianza. Los niños, desde pequeños, deben ser preparados para la autoevaluación, las decisiones y las consecuencias de sus conductas y decisiones

10) Aprender el proceso de aprender, incorporando al sí mismo al proceso de cambio y estar continuamente abierto a la experiencia, es el aprendizaje más útil ue existe hoy.

Las condiciones suficientes y necesarias para establecer una relación que facilite el aprendizaje

1) autencidad del profesor.
2) Aceptación positiva incondicional, es decir, valorizar al aprendiz, sus sentimientos y opiniones
3) Comprensión empática.

Métodos para construir la libertad

· Trabajar con problemas que los alumnos perciban como reales
· Proporcionar recursos que respondan a las necesidades de los estudiantes.
· Uso de contratos para que el estudiante autocontrole y evalúe su aprendizaje.
· Utilizar métodos de investigación.
· Utilizar la simulación como un tipo de aprendizaje experiencial.
· Desarrollar experiencias de grupo básico de encuentro.
· Utilizar la instrucción programada como aprendizaje experiencial.




El aprendizaje experiencial

Uno de los problemas para legitimar los método de aprendizaje experiencial es que no posee bases teóricas claras en las cuales sostenerse. Burnard emprende el trabajo de delinear una teoría de conocimiento, cuyo objetivo es distinguir, describir y clarificar tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, práctico y experiencial.

A) Conocimiento proposicional: equivaldría al conocimiento declarativo o conceptual y está referido a ideas, teorías o modelos acerca de un tópico, persona o cosa, lo podemos encontrar en los libros, sin tener una experiencia directa de él.
B) Conocimiento práctico: se refiere a la adquisición de habilidades y destrezas, como las habilidades interpersonales por ejemplo. Una persona podría tener un conocimiento práctico sin tener un apropiado conocimiento proposicional.
C) Conocimiento Experiencial: es aquel alcanzado a través de la relación, del encuentro personal, y es la naturaleza subjetiva y afectiva de este encuentro lo que contribuye a este tipo de aprendizaje. Nuestra experiencia directa con algún lugar o persona, del que tenemos un conocimiento proposicional anterior, cambia, modifica lo que ya sabemos. Este conocimiento es personal y difícilmente se puede comunicar con palabras a otros, no lo encontramos en los libros. No puede ser tampoco enseñado como el proposicional y el práctico. El experto en este caso es el que ha vivido la experiencia
En esta linea Kolb plantea un modelo de aprendizaje experiencial que integra la vivencia del pensar y del sentir a la disciplina que se aprende. Si bien es cierto que el modelo de Kolb apunta básicamente a responder a los diferentes estilos de aprendizajes de las personas, su modelo plantea la posibilidad de incorporar la experiencia, la reflexión, el sentimiento y la acción al contenido. De acuerdo a Kolb, las personas difieren en 2 aspectos importantes en su acercamiento al aprendizaje: como perciben y como procesan el conocimiento.
Las personas perciben la realidad de manera diferente: en situaciones nuevas, algunos responden sintiendo y otros pensando. Ambos no son excluyentes, las personas se ubican a lo largo de un continuo, más cerca de uno u otro extremo. La otra diferencia se refiere a como las personas procesan la experiencia y la información: unos observan primero y otros actuan primero. Kolb plantea que la enseñanza debiera seguir una secuencia cíclica que considere la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experiencia activa o aplicación, en la situación de aprendizaje, para responder a los estilos particulares que se ubican en algún punto de la intersección en el continuom de las dimensiones sentir-pensar y observar-hacer.
En este ciclo a los alumnos se les ofrece una experiencia (ejercicio, juego, simulación etc) y se les estimula a reflexionar sobre la experiencia. A partir de la reflexión se construyen nuevos conceptos y se desarrolla nuevas teorías o modelos, los cuales son evaluados a través de la aplicación del nuevo aprendizaje a situaciones reales. En este ciclo se combinan los conceptos de conocimiento proposicional, práctico y experiencial cuando se requiere.

El facilitador debe tener en mente que la naturaleza del conocimiento experiencial es subjetiva, por lo tanto las percepciones y reflexiones de los estudiantes pueden ser diferentes y únicas. Pero también debe considerar aquellos aspectos comunes, y compartidos que hacen posible la aplicación de las ideas construidas a nuevas situaciones que permiten, a partir de la experiencia individual, construir significados compartidos.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home